El holoceno es el único periodo de la historia, en el que el planeta pudo sostener el desarrollo humano de manera estable.
Tras este periodo el ser humano ha estado explotando el planeta, ejerciendo fuertes presiones en los sistemas terrestres:
1) Crecimiento demográfico: 7000 millones de personas en la actualidad.
2) El clima: aumento de la temperatura promedio.
3) Deterioro de los funciones y servicios del ecosistema.
4) Falta de entendimiento de que los ecosistemas no se comportan linealmente, por lo que el daño causado puede ser irreversible.
Todas estas presiones indican que podríamos haber entrado en una nueva era geológica: el antropoceno, en el que el ser humano es el causante del cambio a nivel planetario.
Los sistemas tienen múltiples estados estables separados por umbrales. Bajo las múltiples presiones ejercidas sobre él, el sistema pierde su capacidad de recuperación, es decir; su resiliencia y por debajo de un determinado umbral cambia de estado siendo muy difícil retornar al estado estable original.
En la actualidad, nos acercamos mucho a umbrales que podrían producir cambios que afectarían gravemente al desarrollo humano.
Gracias a la ciencia se podrían identificar estos umbrales, definiendo unos límites planetarios, que encierren un espacio operativo seguro para la humanidad.
Las investigaciones llevadas a cabo por Johan Rockstrom, indican que existen nueve límites planetarios:
- Cambio climático.
- Agotamiento del ozono estratosférico.
- Acidificación del océano.
- Ciclos del nitrógeno y el fósforo.
- Cambios en el uso de la tierra.
- Pérdida de biodiversidad.
- Uso del agua dulce.
- Contaminación del aire.
- Contaminación química.
Actualmente ya hemos rebasado tres de estos límites: pérdida de biodiversidad, ciclo del nitrógeno y cambio climático, por lo que es necesario avanzar hacia un enfoque más flexible, en el que considerar los sistemas como sistemas socioecológicos, el cambio de mentalidad y la colaboración desde la escala local a la mundial, constituyen la clave de para hacer frente al cambio global.
Muy bien Rosa, hay sin embargo un concepto que aún está confuso, e iremos aclarando en las siguientes clases. Parece que utilizas los conceptos "límite planetario" y "sistema" de manera indistinta, como si fueran sinónimos. ¿Crees que existen diferencias entre ambos? ¿A qué te estás refiriendo cuando hablas de sistemas? ¿Qué son en realidad esas 9 cosas que has listado?
ResponderEliminarNo me había dado cuenta, ha sido un error al escribirlo. Me quería referir a que los sistemas que se ven afectados son: los océanos, los ciclos del nitrógeno, etc. Las nueve cosas que he enumerado son los límites planetarios, que hacen referencia a las presiones que se ejercen sobre esos sistemas: acidificación de los océanos… dichas presiones tienen un límite.
ResponderEliminarMuy bien resumido el contenido del video. Conciso, al meollo del asunto, sin rodeos, como debe ser.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu entrada. Solo le veo un fallo y es que el enlace al vídeo lo penes en pequeño como restando importancia.
ResponderEliminarEn mi opinion todo el material adicional hay que resaltarlo( poniendo letra mas grande, colores..).
Te animo a que pases por mi presentación.
http://cuadernodecambioglobal.blogspot.com/2011/10/presentacion.html