miércoles, 19 de octubre de 2011

UN EJEMPLO QUE SE APROXIMA MÁS A LA VIDA COTIDIANA

En ésta nueva entrada utilizaré un ejemplo de la vida cotidiana para tratar de explicar de una manera más fácil que son los umbrales y los límites planetarios fijados por Johan Rockstrom, de los que habla mi entrada anterior.
Supongamos un futbolista de un equipo muy conocido que se encuentra en  un  buen momento de su carrera profesional: buen estado físico, fama, dinero…
Supongamos ahora, que tras sufrir un trágico accidente, se produce una lesión medular quedando dicho futbolista parapléjico, con lo cual es muy probable que no pueda volver a jugar al futbol.
Si trasladamos este ejemplo al caso de los límites planetarios podríamos decir que el futbolista pierde su capacidad de recuperación o “resiliencia” al cruzar un determinado umbral, (lesión de médula), cambiando a otro nuevo estado (paraplejía) , siendo muy difícil retornar al estado inicial. De igual modo  puede ocurrir con el Planeta, por las múltiples presiones que el ser humano ejerce sobre él.
Espero que el ejemplo ( a pesar de ser trágico), haya sido ilustrativo y contribuya a entender mejor que son los límites planetarios.
¡Gracias a tod@s `por leer el blog!

martes, 18 de octubre de 2011

LÍMITES PLANETARIOS Y UMBRALES

El holoceno es el único periodo de la historia, en el que el planeta pudo sostener el desarrollo humano de manera estable.
Tras este periodo el ser humano ha estado explotando el planeta, ejerciendo fuertes presiones en los sistemas terrestres:
1)     Crecimiento demográfico: 7000 millones de personas en la actualidad.
2)     El clima: aumento de la temperatura  promedio.
3)     Deterioro de los funciones y servicios del ecosistema.
4)     Falta de entendimiento de que los ecosistemas no se comportan linealmente, por lo que el daño causado puede ser irreversible.
Todas estas presiones indican que podríamos haber entrado en una nueva era geológica: el antropoceno, en el que el ser humano es el causante del cambio a nivel planetario.
Los sistemas tienen múltiples estados estables separados por umbrales. Bajo las múltiples presiones ejercidas sobre él, el sistema pierde su capacidad de recuperación, es decir; su resiliencia y por debajo de un determinado umbral cambia de estado siendo muy difícil retornar al estado estable original.
En la actualidad, nos acercamos mucho a umbrales que podrían producir cambios que afectarían gravemente al desarrollo humano.
Gracias a la ciencia se podrían identificar estos umbrales, definiendo unos límites planetarios, que encierren un espacio operativo seguro para la humanidad.
Las investigaciones llevadas a cabo por Johan Rockstrom,  indican que existen nueve límites planetarios:
  1. Cambio climático.
  2. Agotamiento del ozono  estratosférico.
  3. Acidificación del océano.
  4. Ciclos del nitrógeno y el fósforo.
  5. Cambios en el uso de la tierra.
  6. Pérdida de biodiversidad.
  7.  Uso del agua dulce.
  8. Contaminación del aire.
  9. Contaminación química.
Actualmente ya hemos rebasado tres de estos límites: pérdida de biodiversidad, ciclo del nitrógeno y cambio climático, por lo que es necesario avanzar hacia un enfoque más flexible,  en el que considerar los sistemas como sistemas socioecológicos, el cambio de mentalidad y  la colaboración desde la escala local a la mundial, constituyen la clave de para hacer frente al cambio global.

Podéis ver el vídeo de Johan Rockstrom aquí: http://www.ted.com/talks/view/lang/spa//id/945


¡Hola a tod@s! soy Rosa, estudiante de 5º curso de Ciencias Ambientales de la Universidad de Almería. Me decidí por esta carrera porque siempre me ha fascinado todo lo relacionado con la naturaleza y el medio que nos rodea. Me considero una persona dinámica y con ganas de aprender siempre algo nuevo e interesante, y esto es algo que siempre está presente en las Ciencias Ambientales, debido a su carácter multidisciplinar. Creo que precisamente es este carácter multidisciplinar lo que necesita el medio ambiente, ya que nuestro planeta es un sistema en el que todo está relacionado, y cada una de sus partes es una pieza fundamental para mantener unido el puzle, por lo que se necesita una visión general de conjunto. Lo que menos me gusta de la carrera es el desconocimiento que la mayoría de la gente tiene de ella y que continuamente nos bombardean diciendo que será muy difícil conseguir un puesto de trabajo en un futuro o que para realizar dicho trabajo, ya existen otros profesionales.

Este es mi primer blog, y ha sido creado para desarrollar la asignatura Cambio Global, Biodiversidad y Bienestar Humano a través de él. Me matriculé en ella porque me pareció muy interesante, ya que el cambio global es un hecho que nos afecta a todos de manera directa, por eso espero que la asignatura me ayude a entender mejor este proceso, para tratar de hacer algo más al respecto.