lunes, 23 de enero de 2012

LÍMITES PLANETARIOS EN EL SURESTE ÁRIDO IBÉRICO: LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

¿CUÁL ES EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA?
Como ocurre con la flora, la provincia de Almería también alberga una gran riqueza faunística. La cantidad de contrastes de la provincia, desde praderas submarinas de posidonia oceánica a las cumbres alpinas de Sierra Nevada y de los badlands de Tabernas al bosque mediterráneo de Sierra María ofrece a los seres vivos multitud de hábitats diferentes, que en muchos casos se han visto alterados por la presión antrópica, encontrándose muchas especies amenazadas.

FAUNA VERTEBRADA
Peces continentales
En la provincia de Almería sólo unos pocos cursos de agua tienen el suficiente caudal de agua o lo mantienen el suficiente número de meses al año como para albergar alguna población de peces de agua dulce. Este es el caso de la cuenca de los ríos Almanzora, Andarax y Adra. Existen en la provincia 7 especies autóctonas, que pertenecen a 5 familias distintas, 4 de las cuales han sido incluidas en alguna categoría de amenaza según los criterios de la UICN, entre estas especies se encuentra Aphanius Iberus.




Aphanius Iberus, más comúnmente conocido como fartet es un  pez de pequeño tamaño que se localiza en el litoral mediterráneo y tramos final del Guadalquivir, ocupando una gran variedad de ambientes acuáticos: charcas, salinas, lagunas litorales, desembocaduras de grandes ríos y aguas epicontinentales.
Actualmente se encuentra en una dramática regresión  y está catalogado como “En peligro crítico” de extinción (CR) en Andalucía. Las principales amenazas a las que se enfrenta son desecación de hábitats, pérdida de vegetación sumergida (refugios), contaminación, acuariofilia y competencia con especies exóticas.
 Anfibios

En la provincia de Almería se presentan 7 especies autóctonas, que pertenecen a 5 familias distintas, todas ellas tienen adjudicada alguna categoría de amenaza según los criterios de la IUCN.
Los principales factores de amenaza son la desaparición de zonas húmedas, la contaminación, la destrucción y fragmentación de hábitats, la sequía y la agricultura intensiva.

Reptiles
En la provincia de Almería están presenten 23 especies autóctonas, que pertenecen a siete familias distintas, a lo que hay que añadir tres especies de tortugas marinas que ocupan durante alguna fase de su vida las costas almerienses. De ellas 5 están incluidas en alguna categoría de amenaza de la UICN.
Las principales amenazas son los cambios de uso del territorio, la agricultura intensiva, los incendios, la desecación de masas de agua y la contaminación.

Testudo graeca, comúnmente conocida como tortuga mora, es un reptil terrestre fácilmente diferenciable de otros dulceacuícolas y marinos de la zona por su caparazón alto y abombado, y por sus extremidades cortas, robustas, y sin adaptaciones para la natación.
En Andalucía las tortugas moras se encuentran en el Parque Nacional de Doñana, y en el Levante Almeriense; En Almería ocupa zonas semiáridas con vegetación de tomillares, espartales,

etc. Y está sometida a una fuerte regresión debido a la actividad humana, encontrándose En Peligro de Extinción (EN)

Aves
En la provincia de Almería, se presentan alrededor de 250 especies sin contar las de presencia esporádica e irregular, de ellas 43 están incluidas en alguna categoría de amenaza de la UICN.
Los principales factores de amenaza son la alteración y destrucción del hábitat, el sobrepastoreo, la eutrofización de lagunas y humedales y la contaminación industrial y agrícola.
Mamíferos
En la provincia de Almería se presentan 37 especies autóctonas, que pertenecen a 17 familias distintas, de ellas 17 se encuentran incluidas en alguna categoría de amenaza de la UICN. Los principales factores de amenaza son la reducción o pérdida de hábitats adecuados, la destrucción y degradación de vegetación y ambientes ribereños y el uso de pesticidas.

El siguiente gráfico muestra el número de especies amenazadas por categoría de la IUCN para cada uno de los grupos de vertebrados, según El Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía:



Como se puede observar, las aves y los mamíferos son los que mayor nº de especies amenazadas presentan, así como los que presentan un mayor nº de especies en peligro crítico. Del total de especies de vertebrados presentes en la provincia, incluidos en el Libro Rojo de los Vertebrados, la mayor parte se encuentra catalogada bajo la categoría de amenaza  VU de la IUCN.

Tabla 1.Nº de especies de vertebrados amenazados según las categorías de amenazada de la IUCN.



 FAUNA INVERTEBRADA
El siguiente gráfico muestra el número especies amenazadas por categoría de la IUCN para cada uno de los filos de invertebrados, según El Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía:



Como se puede comprobar en el caso de los invertebrados, el filo que mayor número de especies amenazadas presenta es el de los artrópodos con 44 especies incluidas en alguna de las categorías de la IUCN. Dentro de este filo la mayoría de las especies se encuentran catalogadas como  
Vulnerables. Solo los moluscos presentan una especie en peligro crítico de extinción.

Tabla 2. Nº de especies de invertebrados amenazados según las categorías de amenazada de la IUCN.


Patella ferruginea Gmelin, vulgarmente conocida como Lapa ferruginosa, es un molusco marino, endemismo del Mediterráneo occidental. Se encuentra catalogada En peligro crítico de extinción en Andalucía. En la isla de Alborán existe una importante población (Moreno, 2004 y 2006; Peñas et al., 2006; Templado et al, 2006), con más de 100 individuos censados en 2002 (Paracuellos et al., 2003). La principal causa de desaparición es la presión humana (Moreno, 2004), por recolección para consumo propio, para cebo de pesca y coleccionismo. 




¿QUE HÁBITATS SE CONOCEN EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA?
Una vez descrito el estado de conservación de la flora y la fauna, es importante tratar la biodiversidad desde una escala más amplia de tal manera que se incluyan los procesos que tienen lugar a nivel espacial, para ello centraré en los hábitats.
 Según el Interpretation Manual of europeaun Union Habitat, los hábitat son “aquellas zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales”
La Directiva de Hábitats es una directiva de la Unión Europea adoptada en el año 1992, que tiene por objeto la conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente en Europa, incluida la conservación de los hábitats naturales, así como de la fauna y flora silvestres.
La conservación de la Naturaleza en Europa tiene como objetivo preservar la Biodiversidad del conjunto de los Estados de la Unión Europea, mediante la creación de una Red Ecológica Europea, denominada Red Natura 2000. Esta red está constituida por un conjunto de áreas naturales que contienen las especies más representativas de flora y fauna silvestres europeas y los hábitats merecedores de especiales medidas de conservación, de modo que se garantice su supervivencia a largo plazo.
En el caso de la provincia de Almería los hábitats naturales y seminaturales se encuentran integrados en 9 grandes grupos y 22 subgrupos, que se resumen en la tabla siguiente:

Tabla 1. Tipos de hábitats de la provincia de Almería de acuerdo con la guía básica de los tipos de Hábitatas de interés comunitario de España (Bartolomé el al. 2005). Fuente: Biodiversidad de la provincia de Almería. Informe final Julio 2006. Javier Cabello Piñar. Dpto Biología Vegetal y ecología. Universidad de Almería.

Imagen 1. Matorrales arborescentes mediterráneos, de Ziziphus lotus

Referencias:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/servicios/centro_de_documentacion_y_biblioteca/fondo_editorial_digital/documentos_tecnicos/Libro_rojo_vertebrados/documento_completo.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=c77e3fc0b6fdc110VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=d475760edc7a7010VgnVCM1000000624e50aRCRD&lr=lang_es

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=07db9f89b02ba010VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=023efe1a2c9c6010VgnVCM1000000624e50aRCRD

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/Libro_rojo_vertebrados/pdf/Anexo%201.pdf

http://www.rlb-botanica.org/Varios/Informe_Tecnico_Taller%20Listas%20Rojas.pdf

http://www.almediam.org/PDF/ambientes%20mediterraneos%20almeria.pdf

J. CABELLO. 2006. Biodiversidad de la provincia de Almería. Informe final. Dpto. Biología vegetal y ecología. Universidad de Almería.

No hay comentarios:

Publicar un comentario