lunes, 23 de enero de 2012

LÍMITES PLANETARIOS EN EL SURESTE ÁRIDO IBÉRICO: LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Para reflejar el estado de un problema ambiental se usan tres tipos de indicadores ambientales: de estado, presión,  y de respuesta. Este es un  esquema clásico (esquema PER), propuesto por la OCDE en 1993 (http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/Refer/EnvIndi.htm) que se ha extendido a todo el ámbito ambiental. Por ejemplo, en una reciente evaluación global de la pérdida de biodiversidad, (Butchart et al. 2010, http://www.sciencemag.org/content/328/5982/1164.abstract) se usaron estos tres tipos de indicadores:


Indicadores de estado: tendencias poblacionales, riesgo de extinción, extensión y condición del hábitat de las especies y composición de especies de las comunidades.


Indicadores de presión: consumo de recursos, especies invasoras, contaminación por nitrógeno, sobreexplotación e impactos del cambio climático.


Indicadores de respuesta: declaración y extensión de las áreas protegidas, manejo sostenible de los bosques, políticas de control de las especies invasoras, y políticas de conservación de la biodiversidad en general.


Los resultados del estudio de Stuart Butchart y sus colaboradores, no son muy halagüeños, ya que en general no parece que estemos disminuyendo la tasa de pérdida de biodiversidad, algo que también podemos constatar para el sureste árido ibérico.  Para mostrar la situación en nuestra región, y de acuerdo con la información disponible para cualquier ciudadano,  me voy a fijar el indicador de estado más comúnmente usado, el riesgo de extinción. Este indicador está muy extendido, ya el grado de amenaza (una medida inversa al riesgo de extinción) representa el criterio que se usa para incluir a una especie en las listas rojas de la UICN .De esta forma, estas listas, representan un inventario sobre el estado de conservación de las especies de una región, confeccionado sobre la base de un conjunto de criterios relevantes para evaluar en cualquier parte del mundo, el riesgo de extinción de éstas.
Existen nueve categorías de riesgo de extinción en el sistema de la Lista Roja de la UICN: Extinto (EX), Extinto en Estado Silvestre (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD) y No Evaluado (NE). La clasificación dentro de las categorías para especies amenazadas de extinción (Vulnerable, En Peligro, En Peligro Crítico) es a través de un conjunto de cinco criterios basados en factores biológicos relacionados con el riesgo de extinción, e incluyen: tasa de disminución, tamaño de la población, área de distribución geográfica, y grado de fragmentación de la población y la distribución.
Estas categorías me permitirán exponer a continuación el estado de conservación de la flora, fauna y habitas en general de la provincia de Almería, aunque pondré énfasis en las especies de los ecosistemas áridos.


¿CUÁL ES EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA?
Almería posee gran cantidad de hábitats a conservar, tanto territorios de alta montaña, como hábitats de acusada aridez (yesos, margas, salinas…), lo que ha contribuido a la génesis de una rica flora endémica (aproximadamente 2900 taxones). Parte de esta gran riqueza se encuentra amenazada.
Según Mota et al (2003), en la actualidad al menos dos tercios del territorio geográfico de Almería presentan algún taxón amenazado, y aunque algunas zonas gozan de amparo legal, como el Parque Natural Cato de Gata-Níjar y los Parajes Naturales del Desierto de Tabernas y del Karst en Yesos de Sorbas, fuera de ellos quedan territorios de enorme interés, que deben ser conservados.


Como se puede observar en el mapa siguiente, Almería es una de las provincias que mayor número de especies evaluadas en relación a los criterios de la UICN (azul oscuro), concretamente 35 taxones, de los cuales un gran número se encuentran en peligro crítico de extinción (CR) y en peligro (EN), de ahí la importancia de la conservación de este territorio. Este mayor número de especies evaluadas es en sí mismo un dato interesante, ya que  está en relación tanto con el nivel de biodiversidad de la provincia, como con el riesgo que esta sufre, en relación al conjunto de España.



Figura 1. Reparto de los taxones en las categorías de máximo riesgo (EX, CR o EN) en cada provincia o isla. 
                             Fuente: Lista roja de la flora vascular española, 2008.


Narcissus tortifolius Fdez. Casas

El reparto de las especies de plantas en riesgo de extinción
entre monocotiledóneas y dicotiledóneas es desigual. Para el caso de las monocotiledóneas cuya riqueza total en la provincia es de unas 440 especies, 5 son endemismos almerienses.
El Catálogo Andaluz de flora silvestre amenazada, recoge a 4 de ellas, 2 en peligro de extinción (EN), y 2 vulnerables (VU). Mientras que las primeras son especies muy típicas de los ecosistemas áridos (Narcissus tortifolius Fdez. Casas, y Androcymbium europaeum (Lange), L. Richter.), las segundas son propias de los ecosistemas de montaña (Carex camposii Boiss., Festuca clementei Boiss).
En cuanto a las dicotiledóneas, la provincia cuenta con cerca de 2500 especies, de las que un gran número son endémicas.
Resumiendo, y de acuerdo con la Lista Roja de la Flora española, el estado de conservación de las especies amenazadas endémicas de la provincia de Almería es el siguiente:



Como muestra el gráfico, 23 especies se encuentran catalogadas como vulnerables, seguidas por las 10 que se encuentran En Peligro (EN), y 5 en Peligro Crítico, lo que pone de manifiesto la gran cantidad de especies amenazadas en la provincia.
La siguiente tabla resume el estado de conservación de las especies amenazadas endémicas de la provincia de Almería, de acuerdo con la Lista Roja de la Flora española.



Coronopus navasii Pau.


Las principales amenazas y riesgos de perturbación de su hábitat para la mayoría de las  especies se deben a la intervención antrópica. Entre ellas, destaca la alteración del hábitat, bien para uso agrícola, cinegético o urbanístico, seguida del pisoteo del ganado, los tratamientos selvícolas y la actividades mineras, como explotación de yeso o árido a cielo abierto.


Referencias:
http://botanico.gijon.es/multimedia_objects/download?object_id=77473&object_type=document

http://www.uam.es/otros/consveg/documentos/listaroja08baja.pdf

http://www.iucnredlist.org/documents/redlist_cats_crit_sp.pdf

 J. CABELLO. 2006. Biodiversidad de la provincia de Almería. Informe final. Dpto. Biología vegetal y ecología. Universidad de Almería.

J. MOTA, M. CUETO, M.E. MERLO. 2003. Flora amenazada de la provincia de Almería. Universidad de Almería.

                    

No hay comentarios:

Publicar un comentario